Translate

martes, 16 de julio de 2013

Bienvenidos a mi blog




Esta cancion me enseña que "los sueños" son solo "sueños" ya que todo el mundo sueña como YO, si soñamos debemos pensar en la felicidad  mas no en la tristeza, pero en el mundo real debemos esforzarnos para ser felices y lograr lo que queremos en esta vida... 



Quiero darte una cordial BIENVENIDA a este Blog, el cual será usado para la publicación de labores relacionadas con las áreas de la I.E. Gral. Emilio Soyer Cabero.Y asi lograr y superar mis objetivos trazados en el presente año dejando de lado lo negativo y abriendo paso a lo positivo. Espero que disfruten del blog....

Educación Física

 Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de balletgimnasiadanza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

HISTORIA DE LA GIMNASÍA RITMICA
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte, creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer mundial de gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han aprobado también dicha modalidad.
Risenson.jpg

MATEMATICA

TRIGONOMÉTRIA 
La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es "la medición de los triángulos". Deriva de los términos griegos τριγωνο trigōnotriángulo y μετρον metron medida.
En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: senocosenotangentecotangentesecante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.
Posee numerosas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.

Razones trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C; lo usaremos para definir las razones seno, coseno y tangente, del ángulo  \alpha \, , correspondiente al vértice A, situado en el centro de la circunferencia.
  • El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sĭnus" en latín) es la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.

   \sin \, \alpha =
   \frac{\overline{CB}}{\overline{AB}} =
   \frac{a}{c}
  • El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa,

   \cos\alpha =
   \frac{\overline{AC}}{\overline{AB}} =
   \frac{b}{c}
  • La tangente (abreviado como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto sobre el cateto adyacente,

   \tan\alpha =
   \frac{\overline{CB}}{\overline{AC}} =
   \frac{a}{b}


Razones trigonométricas inversas

  • La Cosecante: (abreviado como csc o cosec) es la razón inversa de seno, o también su inverso multiplicativo:

   \csc \alpha =
   \frac{1}{\sin \; \alpha} =
   \frac{c}{a}
En el esquema su representación geométrica es:

   \csc \alpha =
   \overline{AG}
  • La Secante: (abreviado como sec) es la razón inversa de coseno, o también su inverso multiplicativo:

   \sec \alpha =
   \frac{1}{\cos \; \alpha} =
   \frac{c}{b}
En el esquema su representación geométrica es:

   \sec \alpha =
   \overline{AD}
  • La Cotangente: (abreviado como cot o cta) es la razón inversa de la tangente, o también su inverso multiplicativo:

   \cot \alpha =
   \frac{1}{\tan \alpha} =
   \frac{b}{a}
En el esquema su representación geométrica es:

   \cot \alpha =
   \overline{GF}
Normalmente se emplean las relaciones trigonométricas seno, coseno y tangente, y salvo que haya un interés específico en hablar de ellos o las expresiones matemáticas se simplifiquen mucho, los términos cosecante, secante y cotangente no suelen utilizarse.

Formación Ciudadana y Cívica


LA DIVERSIDAD EN UN MUNDO DE CULTURAS
Si tuviera que recordar a los escritores peruanos que me enseñaron algo o mucho de la diversidad que alberga nuestro país, me sumiría en la oscuridad de sus sombras. Plantear que la diversidad nos fortalece, es un motivo de orgullo para nuestra nación.

En nuestro país, se habla mucho de un crecimiento económico y un ambiente de igualdad social, pero no se piensa en lo trascendental que es reconocer y recuperar nuestra diversidad. El Perú está lleno de oportunidades orientadas con el fortalecimiento de nuestra identidad, pero esto no pasa de ser simples oportunidades, pues hasta ahora no se trabaja de forma efectiva en este fortalecimiento. Cómo no hablar de diversidad si es un claro ejemplo de desarrollo la gastronomía que nos da a conocer al mundo entero, Machu Picchu que es el motor del turismo y no olvidemos a la literatura que nos lleva a recorrer mundos de imaginación con el Caballero Carmelo, Paco Yunque y el Jaguar. La amplia variedad de culturas y costumbres que alberga nuestro país es sin duda una base para formarnos íntegramente, es verdad todas las personas no pensamos  de igual manera pero esto no puede hacer que caigamos en un torbellino caótico, por el contrario esto debe de representar una fortaleza y una razón más por la cual sentirnos orgullosos de ser peruanos. La diversidad en nuestro país es muy amplia, pero para que esta diversidad nos pueda fortalecer, aun es necesario que cada persona cambie su estilo de vida y aplique la educación en valores. Más aun que cada persona resalte los intereses nacionales por encima de los individuales para lograr  fortalecernos como nación. La diversidad peruana es representada sin duda por su población, recursos, destinos turísticos, historia, tradiciones, festividades, etnias, etc. Canalizar todos estos motivos por los cuales sentirnos orgullosos, es casi imposible, así como lo es reconocer la diversidad que existe en nuestro país. Pero ¿Por qué no puede hacerse realidad la idea de unir costa, sierra y selva para formar realmente un Perú? El conformismo y la intolerancia es la respuesta más concreta para esta pregunta. No es necesario dar la vida por nuestro país, para ser un héroe, trabajar en el reconocimiento y desarrollo de nuestra diversidad, convierte a cualquiera en un ser superior en valores y virtudes. Resaltemos que nuestro país ha sido y  viene siendo influenciado por cada cultura, que si en verdad nos trae ideas buenas, también nos trae otras no muy acertadas. Hemos alcanzado ya un nivel que nos permite desarrollarnos, pero lamentablemente aun nos mantenemos estancados en él… Escuché alguna vez sabias palabras que decían: “No basta con llegar a la cima, sino ver que metas hay detrás de ellas y conseguirlas”, esto es lo que cada peruano debería tener grabado en su pensamiento, no basta con reconocer nuestra diversidad, sino desarrollarla para nuestro beneficio colectivo.

Para concluir quisiera exhortarlos a terminar definitivamente con un pensamiento atormentado por problemas, y a cambiar nuestra forma de actuar para alcanzar realmente  un país de igualdad y metas cada vez mas relacionadas con el fortalecimiento de nuestra diversidad, pues esto nos conducirá a nuestro propio fortalecimiento.

GESTION EMPRESARIAL

1.- Estudio de mercado
El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial  con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una  actividad económica. El estudio de mercado consta de 3 grandes análisis  importantes:
  • Análisis del consumidor
  • Análisis de la competencia
  • Estrategia
1.1.- Análisis del consumidor:Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercadopara la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.
1.2.- Análisis de la competencia:Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto.Para realizar un estudio de la competencia es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. El plan de negocios podría incluir una plantilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costes, tecnología, imagen, proveedores, entre otros.El benchmarking o plantilla permite establecer los estándares de la industria así como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación, se determinará si es factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si un competidor puede transformarse en socio a través de fusión, joint ventures o alianzas estratégicas.
1.3.-Estrategia:Concepto breve pero imprescindible que marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles:Liderazgo en costo .- Consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio.
2.- La contabilidad en la empresa
INTRODUCCIÓN 
Es innegable que el avance económico de cualquier país esta íntimamente ligado al de su sector industrial, por lo que en este trabajo se presenta el estudio de la empresa con el fin de que posteriormente la podamos ubicar y conocer su definición clasificación y como se maneja la contabilidad en los diversos tipos de empresas.se estudiará en una primera parte la definición de la empresa, en la segunda parte las clasificaciones de las empresas según los diversos criterios y en la tercera parte la contabilidad en los diversos tipos de empresas.
LA CONTABILIDAD EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EMPRESAS
La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.
Actualmente, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano, al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.
3.-  Espiritu emprendedor
La función específica de los emprendedores es la capacidad para tomar los factores de la producción -tierra, trabajo y capital- y usarlos para producir bienes o servicios nuevos. El emprendedor percibe oportunidades que otros ejecutivos de empresas no ven o no les interesan. 
Algunos emprendedores usan información, al alcance de todos, para producir algo nuevo. 
"Básicamente, el emprendedor detecta una necesidad y, después, reúne la mano de obra, los materiales y el capital que se necesita para satisfacer esa necesidad." En esencia, un emprendedor crea una organización como medio para ofrecer algo nuevo a los clientes, empleados u otros grupos de interés.
   4.- Estudio de mercado 
El mercado puede ser un lugar físico y también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de los mismos
El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico.

La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.

De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios.

Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulación.

El mercado visto así puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener presente para poder participar en él y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.

Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de mercado que le permita saber en qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.

Objetivos del Estudio de Mercado
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.
 5.- Finanzas en la empresa
El concepto de finanzas se define por el conjunto de actividades que incluye  procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, con la finalidad de que una unidad económica como personas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtener recursos financieros como el uso de los mismos durante el desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial.
Las finanzas son la planeación de los recursos económicos, para que su aplicación sea de la forma más optima posible, además de investigar sobre las fuentes de financiamiento para la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesidades, busca la reducción de  incertidumbre de la inversión, todo esto con la finalidad de obtener las máximas utilidades por acción o la rentabilidad de la empresa. Por ello el concepto de finanzas debe englobar a las empresas y a la actividad productiva que estás brindan en el mercado nacional e internacional, es decir los resultados de desarrollo.
El origen del concepto de las finanzas, lo podemos ubicar en el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el tiempo y el coste del capital. El concepto de finanzas también se entiende en un sentido estricto como Hacienda Pública, Tesoro Público, Erario; por ejemplo, Ministerios de Economía y Finanzas.
En sus inicios el concepto de finanzas se entendía como economía empresarial, lo que en la actualidad se define como Microeconomía o las finanzas de la empresa que a la vez se definen como parte de la ciencia económica dedicada al estudio de unidades fundamentales como: unidades económicas de producción, o empresas y unidades económicas de consumo de familias, así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman, de los distintos comportamientos de los participantes en ellos.
El concepto de finanzas se define entonces como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero y gastan o invierten dinero. Entonces el concepto de finanzas se debe relacionar con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos.
Objetivos de la función financiera dentro del concepto de finanzas:
Planeación del crecimiento de la empresa visualizando por adelantado sus requerimientos tanto táctica como estratégicamente.
Captar los recursos necesarios para la buena marcha de la empresa
Asignar dichos recursos conforme a los planes y proyectos
Promover el óptimo aprovechamiento de los recursos
Disminuir al máximo el riesgo o la incertidumbre de la inversión.

6.- Marketing CONCEPTO DE MARKETING
El Marketing es una forma de pensar, un enfoque, una orientación, un punto de vista, un concepto, una filosofía, por la tanto este ha variado con el tiempo desde el concepto de producción hasta el concepto de Marketing, que es el enfoque que trataremos.

El Marketing tiene un enfoque científico, por que se basa en el Método científico de estudio, tiene un proceso y por lo tanto diferentes actividades que se llevan a cabo para obtener objetivos de acuerdo a una forma de pensar.
Una vez dicho esto vamos a dar diferentes definiciones de conceptos a lo largo del tiempo y después las analizaremos para dar ciertas conclusiones.
Adicionalmente podemos decir que como actividad, si esta la consideramos como un intercambio de productos esta ha existido desde el inicio de la humanidad, y es una actividad muy antigua, pero lo analizaremos desde que se estudio académicamente, que eso si es muy reciente.
Solo como referencia diremos que en 1898 se dicta el primer curso universitario sobre comercialización en Alemania.

Iniciaremos con la primera conceptualización del Marketing y es la que marca el cambio de la forma de pensar y es la que da la American Marketing Association (AMA)

1.-Marketing es: “la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor al consumidor o usuario” AMA (Committee on Definitions, 1960, p. 15).

2.-Comercialización (Marketing) es: “la realización de actividades comerciales que dirigen el flujo de mercaderías y servicios del productor al consumidor o usuario a fin de satisfacer al máximo a estos y lograr los objetivos de la empresa.” (E. Jerome Mc Carthy Comercialización un enfoque gerencial..(Basic Marketing: a Managerial Approach 1 Ed.1960. Versión español 1967 Ed, “El Ateneo” Buenos Aires).

3.-Marketing es: “el proceso por el que una sociedad anticipa, aplaza, o satisface la estructura de la demanda de bienes y servicios económicos mediante la concepción, promoción, intercambio y distribución física de bienes y servicios” (Marketing Staff of the Ohio State University, 1965, pp. 43-44).

4.-Marketing es: “un sistema de actividades empresariales encaminado a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales” (Stanton, 1969).

5.-Marketing es:”el proceso social por el cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación e intercambio de productos y valores con otros” (Philip Kotler, 1984) y la mantiene actualmente en: Fundamentos de Marketing Philip Kotler- Gary Armstrong 6 Ed. Pearson Educación 2003 Versión español. En Ingles Marketing: an introduction. 6Ed. Prentice Hall Inc.2003

6.- Marketing es:”el proceso de planificación y ejecución de la concepción, precio, comunicación y distribución de ideas, productos, y servicios, para crear intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización” (AMA, 1985).

7.- Marketing es:”un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que intervienen ya la sociedad, mediante el desarrollo, valoración, distribución y promoción por una de las partes, de los bienes y servicios o ideas que la otra parte necesita”(Miguel Satesmases Mestre- 1996)

8.-Marketing es: “un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precio, promoverlos y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización". (Willian Stanton, MichelJ. Etzel,Bruce Walter, 2004)

De todas estas definiciones de conceptos de Marketing dadas por estudios reconocidos a nivel mundial podemos llegar a ciertas conclusiones:

Marketing es el: 1.-Conjunto-Sistema de actividades organizadas que tienen un enfoque u orientación a la satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor (Clientes).
2.-El objetivo de las empresas es que el volumen de ventas es decir la demanda de los productos y servicios sea en forma rentable.
3.-Los factores de importancia que debe tener la definición de Marketing es: El Intercambio,(Demanda), la distribución, la combinación del marketing Mix y la dirección de marketing, finalmente la satisfacción de las necesidades y deseos del consumidor. 


Informática

"TRABAJANDO CON MIMIO STUDIO"
1.- Ingresamos a Mimio Studio Notebook
2.- Luego a Caja de Herramientas
  -Recorte de pantalla (capturar imagen desde galería de imágenes)
  -Explorador de galería
  -Imágenes
  -Arrastrar hasta la pagina de Mimio Studia Notebook
3.- Luego a Aplicaciones
  -Más herramientas
  -Explorador Web (Internet Explorer: determinado)
  -Buscamos una imagen de fondo para nuestra presentación
  -Clic derecho
      -Relación fina de anchura y altura
-Clic derecho
      -Ordenar Hacia Atras o hacia el fondo (según sea necesario)